Una hermosa fiesta vivimos con las niñas y niños de pre kínder, kínder y primero básico del colegio Coyancura. Cantamos con las cartas cancioneras, disfrutamos de las aventuras de las cartas cuento y nos visitó Gusanita Acordeón, quién nos mostró a las vocales en su cuerpo. Terminamos bailando la cueca de las vocales en diferentes velocidades, realmente estuvo muy entretenido, siempre aprendiendo por medio de la creatividad, lo lúdico y por sobre todo, la participación activa.

Las educadoras estaban muy motivadas, un abrazo para ellas por su entusiasmo y otro para el Centro de Padres, quienes organizaron la actividad.

Hoy celebramos 20 años de la Editorial Amanuta con un entretenido picnic literario en la Plaza Las Lilas. De esta manera, cerramos el mes del libro con bellos textos que niñas y niños disfrutaron cantando, participando activamente de las narraciones e integrando la experiencia con una actividad donde se llevaron sus producciones para recordar este bello encuentro.

Quiero agradecer a cada sonrisa, mirada de complicidad, pregunta inquieta, manito entusiasta y curiosidad asombrada de todos los momentos en este mes del libro.

 

En este día del libro nos encontramos con las niñas y niños del Colegio San Marcelo, lugar donde tengo la suerte de hacer todas las semanas el Club de las Letras. En esta hermosa actividad, junto con mi amigo buzón, compartimos una historia con cantos y aventuras patrimoniales. De esta manera, nuestros infantes viven experiencias significativas que van generando una carga afectiva por la lectoescritura.

Este 12 de abril, en el marco del mes del libro, el Teatro UC en conjunto con el Departamento de Patrimonio de Ñuñoa, organizaron una Visita Escénica Patrimonial a la Escuela José Toribio Medina. En la ocasión, niñas y niños de primero básico, aprendieron qué es el teatro musical, quién fue Isidora Aguirre y disfrutaron de la narración de la Pérgola de las Flores, descubriendo a sus personajes, historias y canciones, de la mano de la cartera de los cantos, cuentos y juegos.

Este bello proyecto se completa con la metodología que impulso como Marta Cartas, donde la música, la narrativa y lo lúdico, son el eje de un aprendizaje significativo. Al terminar, animamos a la lectura cantando la cueca de las vocales, para reforzar lo importante de mirar los libros comprendiendo lo que cada página nos regala. De esta manera, cerramos la actividad donando este hermoso texto en formato pop up, invitando a los estudiantes a leerlo cuando ya conozcan todas las letras.

El sábado 19 de marzo estrenamos el espectáculo «Regalos Viajeros» en la Biblioteca de Santiago, en conjunto con Castora Cuentacuentos. Niñas, niños y adultos disfrutaron de esta hermosa aventura.

Este es un montaje de narrativa textil que, por medio de canciones de folclor latinoamericano e historias de Chile, se va reconociendo la riqueza cultural de nuestros pueblos, valorando la diversidad.

Es el cumpleaños de Castora y Marta Cartas, le trae desde el Barquito Musical, Cartas Cancioneras de regalo de diferentes amigas y amigos del continente. Castora para agradecer, les envía de vuelta leyendas chilenas. Las canciones e historias son narradas utilizando arpilleras en formato de libros, que van quedando en escena, vistiendo la propuesta con la belleza de este soporte textil. De esta manera, el montaje se transforma en una experiencia de artes integradas que permite que el espectador, se asombre, disfrute y aprenda de manera significativa sobre tradiciones, ritmos y costumbres de los pueblos chilenos y latinoamericanos.

La puesta en escena está disponible para celebrar el mes del libro o cualquier actividad relacionada a diferentes objetivos de aprendizaje, puesto que aborda temáticas que se trabajan desde los niveles de transición hasta 4° básico, en los núcleos de lenguajes artísticos, lenguaje y comunicación, ciudadanía, historia y geografía.

Se puede pedir el dossier en: correo@martacartas.cl

El 15 y 16 de enero, se realizó el Primer Festival de Kamishibai, organizado por la Editorial Calcetines Animados y la Corporación Cultural de Las Condes. En medio de los coloridos stands de editoriales y el verde parque que nos rodeaba, estuvimos junto otros narradores seleccionados, compartiendo cuentos en este formato japonés que asombra a niños y adultos.

Además, se realizaron talleres, charlas y muestra de documentales relacionados a diferentes disciplinas artísticas clásicas del país oriental. Un honor haber participado de este importante encuentro.

Noviembre y diciembre han sido meses de carnavales y celebraciones donde he sido invitada para compartir con otros narradores, la experiencia de vivir en espacios abiertos, el encuentro con el público.

En San Bernardo, celebramos el primer año del Ateneo Cordillera, un espacio cultural, autogestinado por vecinas y vecinos. En Recoleta, estuvimos con los Cuentos por la Esperanza, en un alegre carnaval que convocó a diferentes artistas. En Pudahuel, me tocó acompañar la celebración del segundo año de la agrupación A Pasos de Gigante, en medio de batucadas, zancos y actividades para niñas y niños, estuve con los cantos, cuentos y juegos.

Agradezco las invitaciones, el cariño y la alegría de las personas que organizaron y participaron de estos eventos.

Durante el segundo semestre, estuve realizando este hermoso Club a niñas y niños del colegio San Marcelo que, dada la crisis sanitaria, no habían logrado aprender la lectoescritura.

Con cantos, cuentos y juegos, al estilo de Marta Cartas, fuimos creando la Fiesta de las Letras y en cada encuentro, logramos generar un aprendizaje integral, sintiendo, pensando y haciendo. A finales de octubre, después de haber realizado todo el proceso de manera virtual, nos encontramos de manera presencial, realizando una significativa ceremonia, reconociendo el logro de las y los nuevos lectores.

 

El miércoles 20 de octubre, presenté mis dos libros y realicé una charla sobre la Metodología de la Coherencia en la hermosa Casa Yanulaque, encuentro organizado por Recrearte, Educación y Cultura. Sin duda fue una experiencia llena de sentido compartir con personas interesadas en estos temas que tienen como centro, el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Agradezco a Claudia Ojeda, Susy Castro y Pamela Flores por el cariño y toda la producción.

 

El jueves 21 de octubre viví la hermosa experiencia de participar en la inauguración de la Biblioteca de Arica de las Aulas Hospitalarias San Sebastián, con el cuento de las Cuatro Sabias … Agradezco la invitación a ese espacio construido con tanto cariño. Felicito a Patricia Candel y Monserrat Pérez – Cueto por todo lo desplegado.

 

 

 

 

 

 

 

“Me convertí en la cartera de los cantos, cuentos y juegos haciendo cápsulas educativas por Instagram, luego surgió el canal de YouTube y el Facebook, donde rápidamente me empezaron a seguir y a agradecer los aportes para la infancia” relata hoy con entusiasmo.

Leer Entrevista en el Periodista del 12 de Octubre